VISITA DE LA ESCRITORA JULIE SOPETRÁN al IESO BRIOCENSE

Lunes, 17 Noviembre, 2025 hasta el Martes, 30 Junio, 2026

El Día de muertos se celebra de diferentes maneras dependiendo de las regiones y las culturas, nosotros en el IESO Briocense de Brihuega vamos a celebrarlo de una manera especial, hablando de poesía con la escritora Julie Sopetrán.

El viernes 24 de octubre ha venido la alcarreña Julie a nuestro instituto. Nos ha hablado de sus experiencias personales en México, de sus calaveritas literarias y cómo escribirlas y de la muerte a la que no debemos tener miedo.

 Los cursos de 1ºA, 3ºA y DIVER hemos disfrutado de su saber y simpatía, le hemos realizado muchas preguntas, nos ha respondido con su entrañable amabilidad y simpatía.

 Ha sido la primera actividad del trabajo colaborativo Poemas del Briocense: Calaveritas literarias y otros poemas, Día de muertos.

Este curso estamos realizando un ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) en el centro con la finalidad de escribir un libro de poemas ilustrados, esta visita o taller ha sido la primera actividad para intentar ser pequeños poetas.

  

Entrevista (extracto)

Aitor: Gracias por estar con nosotros ¿Qué te inspiró a escribir?

Julie: Muchas cosas me inspiran siempre, ayer por la noche salí a la calle y vi una estrella, sentí que me daba luz y escribí unos versos. Siempre hay que escribir sobre cualquier cosa, sentimientos, ideas, imágenes que ves cada día. Suelo llevar encima un librito pequeño y un lápiz, cuando viene la inspiración, escribo, primero es un borrador, luego hay que darle forma. Voy sumando poemas de diversos tipos, quizás algún día formen un libro.

Ángel: ¿Por qué Calaveritas literarias?

Julie: Es una tradición en México, allí he vivido muchos años, se celebra de manera especial el Día de Muertos, las familias van al cementerio, se canta y se escriben versos. El cementerio se llama Panteón allí. Se recuerda a las personas que ya no están de forma entrañable.

¿Habéis visto la película Coco? Seguro que sí, cuenta toda la tradición sobre el Día de muertos en México.

Ese día es una fiesta, es una celebración familiar, se decora la casa y la calle con flores naranjas que se llaman cempasúchil, son parecidas a los claveles chinos, pero más grandes, papel picado, altares con ofrendas, etc.

Es curioso que los niños van con los mayores a los cementerios, ponen flores, se recuerdan episodios bonitos con mucho cariño.

No debemos tener miedo a la muerte, todos vamos a morir, no es mala, es un proceso de la vida, no sabemos cuándo ni cómo, pero no debemos tener miedo.

Las calaveritas es escriben sobre la muerte, se trata la muerte con humor, son versos octosílabos, se sigue el ritmo de la canción Las mañanitas (ta,ta,ta…¿la conocéis?) y se debe mantener la rima, mejor consonante.

¿Habéis intentado escribirlas?

Alumnas: estamos empezando, pero no nos salen los octosílabos, es muy difícil contar y buscar las palabras exactas.

Julie: (ríe) hay que intentarlo, al final sale. Podéis usar los diccionarios para buscar palabras. Cada año, cada día hay que aprender palabras nuevas y utilizarlas, hay que adquirir riqueza de vocabulario, es importante para todo.

Aitor: ¿Has conseguido tus sueños?

Julie:  El de ser escritora supongo que sí, pero sigo soñando.

Robina: Qué bonito lo que has contado. Todo esto es nuevo para mí. Estoy aprendiendo el idioma pero te he entendido. Me ha gustado mucho lo que has explicado.

 Gracias por venir.

                                                                                                                              Alumnos de tercero